Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no Clases de Canto Respiracion se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es crucial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera forzada.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica basado en del formato musical. Un equívoco común es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este fase de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”